EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 28 de febrero de 2016

"Fabuloso camino de tristezas divinas" (Camí fabulós de tristeses divines), de Joan Margarit


Refugiados españoles (1939)


FABULOSO CAMINO DE TRISTEZAS DIVINAS


                                 (“Era secreto el camino, fabuloso de tristezas divinas

                                                                CARLES RIBA: “Elegías de Bierville”)



Hacia los verdes campos —verdes y de derechas—
de Francia, el treinta y nueve, se iba arrastrando el lento,
negro gusano de los refugiados.
Machado tiene un pozo en la mirada.
Riba lo reconoce y va en su ayuda
cuando ve en un café que va a pagar
con el reloj: ya no le espera más
que la fonda barata de la muerte.
Miserable camino conocido
de la tristeza humana, que transcurre
lejos de Queronea y Salamina.
Y era poco elegíaco un reloj
compensando un negocio sucio y lóbrego
donde no basta ya, para pagar, la vida.

                           De Los motivos del lobo. Versión del autor


VERSIÓN EN CATALÁN:


CAMÍ FABULÓS DE TRISTESES DIVINES


                              (“Era secret el camí, fabulós de tristeses divines”
                                           
                                                  CARLES RIBA: “Elegies de Bierville”)


Cap als —verds i de dretes— camps de França,
l’any trenta-nou, s’anava arrossegant
el llarg cuc negre dels refugiats.
Machado duia un pou a la mirada.
Riba el va reconèixer i ajudar
quan a un cafè va veure que pagava
amb el rellotge : l’esperava ja
la fonda de la mort, la més barata.
El camí conegut i miserable
de tristeses humanes transcorria
molt lluny de Queronea i Salamina.
I era poc elegíac un rellotge
fent de torna a un negoci brut i llòbrec
on no bastava, per pagar, la vida.

                                                   De Els motius del llop,1993. En El primer frío
Poesía (1975-1995). Visor, 2004, pp. 36o-361

Joan Margarit es poeta español en catalán y castellano, arquitecto y catedrático jubilado de Cálculo de Estructuras de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. 
   Hijo de maestra y arquitecto, nació en mayo de 1938 en Sanaüja, Lleida, en casa de su abuela paterna, donde sus padres (que se habían casado en Barcelona en julio de 1936) buscaron refugio durante la Guerra Civil (1936-1939). Acabada la guerra y hasta 1948, la familia cambió con frecuencia de domicilio debido al trabajo del padre: Barcelona, Rubí, Figueres, Girona. De vuelta a Barcelona, Margarit cursó el bachillerato en el instituto Ausiàs March,  en la calle Muntaner.
   En 1954 se trasladaron a Tenerife, entonces una isla poco poblada y sin turismo que se convertirá para el adolescente Joan Margarit en el reducto de los sueños, en la "isla del tesoro" a la que hace referencia en su poesía. En estos años es cuando empieza su relación con la poesía, y será a partir de 1956, al comenzar  la carrera de Arquitectura en Barcelona, cuando comience a escribir,  durante las largas travesías (cuatro o cinco, incluso diez días)  en el barco que lo llevaba de Tenerife a Barcelona y viceversa.  A partir de 1961 se queda a vivir en Barcelona.
   En 1962 conoce a Mariona Ribalta (Raquel, en sus poemas), con quien contrae matrimonio al año siguiente y con  quien tendrá tres hijas (Mònica; Anna, muerta a temprana edad, y Joana, que, afectada por el síndrome de Rubinstein-Taybi, falleció a los treinta años) y un hijo, Carles. En 1968 gana la cátedra de la Escuela de Arquitectura, y en 1975 la familia se instala en Sant Just Desvern, población donde se encuentra el estudio de arquitectura en el que es socio de Carles Buxadé. Juntos realizan obras como la cúpula del Pabellón Araba, en Vitoria, (Premio Europeo de Estructuras Metálicas) y la rehabilitación de la fábrica Aymerich de Terrassa como sede del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña. Han intervenido, asimismo, en el proyecto y construcción del Estadio Olímpico de los JJOO de 1992 y en el templo de la Sagrada Familia.
   En 2011 donó su archivo personal (formado por cartas, fotografías, cuadernos manuscritos, agendas, artículos de prensa...) a la Biblioteca Nacional de España.


El poeta Joan Margarit

En la década de los sesenta publica sus primeros libros, escritos en castellano. Con ellos comienza una primera etapa que el autor define como "larga, irregular y complicada"  a causa, principalmente, de su bilingüismo, pues "desde mi infancia coexistían para mí el catalán en familia, pero con poca carga literaria y política, y el aprendizaje cultural escolar en castellano". Tras un paréntesis de diez años, publica Crónica (1975), el primer poemario con el que se siente cómodo.
    A partir de 1980 comienza a escribir en catalán, y publica diez libros en cinco años. De toda esta producción rescatará solo tres poemas pertenecientes a Crónica y unos treinta de los libros escritos entre 1980 y 1986. Todos estos poemas fueron agrupados bajo el título Restes d'aquell naufragi (Restos de aquel naufragio). "Un naufragio poético de más de veinticinco años", en opinión del poeta.
   La aparición de Llum de pluja (Luz de lluvia) en 1987 representa una ruptura con gran parte de su poesía anterior. A partir de entonces aparecen Edat roja (Edad roja), 1990; Els motius del llop (Los motivos del lobo), 1993, y Aiguaforts (Aguafuertes), 1995. Cuatro poemarios que forman un conjunto.  Un ciclo distinto conforman los siguientes: Estació de França (Estación de Francia),1999; Joana (2002), en memoria de su hija muerta, y Càlcul d'estructures (Cálculo de estructuras), 2005.   Con Casa de Misericordia (2007) consigue el Premio Nacional de Poesía, el Rosalía de Castro y el de Poesía de Catalunya. Le siguen Misteriosamente feliz (2008), Se pierde la señal (2012), Amar es dónde (2015) y Todos los poemas (2015). 
   Los viajes, los amores, las hijas perdidas, el mar,  los mitos, las ciudades de su vida, la guerra, el jazz, el sufrimiento humano, la arquitectura, la vejez y la muerte son algunos de los temas de una poesía que busca captar lo trascendente que hay en lo cotidiano, que se plantea los grandes interrogantes de la existencia. Sobre él ha escrito Luis Antonio de Villena que es "un poeta culto, es un nítido artífice de una sencillez meditada, pero primero es un corazón herido y lúcido y una emoción caudal, temblorosa y cercana".
   Gran parte de su obra en catalán se ha traducido el castellano (con traducciones del propio autor, en muchos casos), al alemán, inglés, euskera, hebreo, portugués y ruso. A partir de 1999 sus poemas aparecen en ediciones bilingües catalán-castellano en las que el poeta es autor de ambas versiones.


DOS POETAS HACIA EL EXILIO

El poema elegido parte, como otros muchos del autor, de una anécdota real; en este caso, el encuentro en el camino hacia el exilio francés de dos poetas españoles, el andaluz Antonio Machado* y el catalán Carles Riba* (1893-1959).

     Machado, muy deteriorado físicamente a causa de su bronquitis crónica y sus problemas cardiacos, había partido de Barcelona el 22 de enero de 1939, a las 3 de la madrugada. Iba acompañado por su hermano José, la mujer de este, Matea Monedero;  la madre del poeta, doña Ana Ruiz, de 84 años, y las familias de los hermanos Xirau Palau.

En  Can  Santamaria,  Machado  (sentado y con  bastón) camino
del exilio, con  su hermano José  (de pie, a la derecha),  el doctor
José María Sacristán, el catedrático de ciencias naturales Enrique
Rioja y el filósofo Juan Roura Parella. La  fotografía  fue tomada
por el científico valenciano José Royo Gómez entre el 23 y el 26
de enero de 1939./La Vanguardia
      En la masía Cam Santamaria, en Raset, donde permanecen tres días (del 26 al 29) a causa de los bombardeos, se les unen otros refugiados, entre los que se cuentan el lingüista Tomás Navarro Tomás y el periodista Corpus Barga. Desde allí, unas ambulancias de Sanidad Militar los trasladan a Can Faixat, una masía a dos kilómetros de la anterior, en las afueras de Viladasens, donde pasan su última noche en territorio español y se les unen más refugiados. Uno de ellos es el poeta  Carles Riba acompañado de su familia. Este entrega a Machado unos versos (“Tristes banderes/del crepuscle! Contra elles/sóc porpra viva./Seré un cor dins la fosca;/porpra de nou amb l’alba.”**) que posteriormente formarán parte del epigrama introductorio de sus Elegías de Bierville.  Los versos van acompañados de una afectuosa dedicatoria: “Con admiración y afecto, en la común esperanza que aún nos alienta, a don Antonio Machado, de su fiel amigo Carles Riba”.

Última fotografía de Antonio Machado (h. el 27 de enero de
1939), obtenida, al parecer, por Corpus Barga durante el paso
por la frontera de Portbou. [www.abelmartin.com]
    Al anochecer del día 27 llegan al puesto fronterizo de Cerbère. La carretera se encuentra colapsada por la caravana de refugiados, pero los gendarmes franceses, viendo el estado del poeta y de su madre, los trasladan en coche a la estación de ferrocarril, donde pasan la noche en un vagón estacionado en vía muerta, sin luz ni calefacción. Machado llegó a preguntarle a Riba si sabía dónde podía empeñar un reloj para conseguir moneda francesa.

    A la mañana siguiente, el grupo de intelectuales del que formaba parte Machado, bajo la protección del gobierno de la República, toma el tren para dirigirse a  Perpiñán o a París. Sin embargo, Machado, agotado por el esfuerzo, prefirió quedarse en  Collioure.  A las cinco y media de la tarde del 28 de enero, bajo la lluvia, se apea el poeta acompañado de su familia y de Corpus Barga. Este llevó en brazos a doña Ana, que no se tenía en pie y le preguntaba: “¿Cuándo llegamos a Sevilla?”. Fueron acogidos en el hotelito Bougnol-Quintana, donde Machado murió el 22 de febrero de 1939  y su madre, tres días después. Ambos fueron enterrados  en el cementerio viejo de la localidad.
Entierro de Antonio Machado, el 23 de febrero de 1939

La cita introductoria del poema es el inicio de las Elegías, obra dividida en doce partes, escrita por Carles Riba entre 1939 y 1942, durante su exilio en Francia. El título hace referencia al molino del castillo de Bierville, primer alojamiento de la familia Riba en Francia. En esta obra el poeta parte de “esa tristeza, que de tan pura, roza la divinidad”, según Marta López Vilar, de la desposesión del exiliado para emprender un camino interior, un viaje iniciático que lo salve de la devastación del exilio. Grecia es la patria común hacia la que el poeta se vuelve, cuando ha sido privado de la suya,  en busca de la salvación. De ahí la referencia a Queronea y Salamina en el poema de Margarit.

Actualización (08/05/2019):
Joan Margarit ha sido galardonado con el XXVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que reconoce el conjunto de una obra de un autor vivo, cuyo valor literario suponga una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. En 2017 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Actualización (14/11/2019):
Cuando faltan unos días para que recoja el Premio Reina Sofía, el poeta ha sido reconocido con el más prestigioso galardón de las letras en español, el Premio Cervantes, en su edición de 2019. El jurado ha destacado que "la honda trascendencia y lúcido lenguaje siempre innovador ha enriquecido tanto la lengua castellana como la catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría".

Actualización (17/02/2021):
Joan Margarit falleció ayer, 16 de febrero, a los 82 años.  En los últimos meses trabajó en un libro, todavía inédito, que se publicará próximamente con el título de Animal de bosque.

*Entradas relacionadas:


** “¡Tristes banderas/del crepúsculo! Contra ellas/soy púrpura viva./Seré un corazón en la oscuridad;/púrpura de nuevo con el alba.”

Otros poemas del autor en este blog:

2 comentarios:

  1. Emotiva entrada esta...Por dos razones: por la historia de Machado y los refugiados, (y la de los muertos y quienes sufriendo la venganza de uno y otro bando no entraron en la historia y se quedaron aquí) y por Margarit. Resulta que supe de Margarit desde el pasado octubre, gracias al programa que hace Sergio PAgán en Radio Clásica, "Música soñada", -y que junto a su otro espacio "Música Antigua" yo recomiendo a todo el mundo- en el que ha ido trayendo al poeta en varios capítulos, con sus breves poemas alternando con la deliciosa música. Uno de esos poemas, dedicado a su niña muerta, (no sé si a la primera o la segunda), en la que la compara con una desvalida perdigana herida por la bala de un cazador, me conmovió profundamente. También me gusta mucho las comparaciones que hace entre Poesía y Arquitectura.
    Carlos San Miguel

    ResponderEliminar
  2. ¡Menudo reportaje tan emotivo que han emitido en Imprescindibles de la 2 sobre Joan Margerit! La verdad que era increíble: arquitecto, poeta, músico...y sobre todo -su rostro lo dice, también sus acciones- con toda seguridad, una gran persona.
    Imposible no llorar al final...
    Carlos San Miguel

    ResponderEliminar